MECANISMO DE ACCIÓN
MECANISMO DE ACCIÓN
PolyHeal® Micro
PolyHeal® Micro está basado en la Tecnología de Microesferas con Carga Negativa (MCN). Esta tecnología presenta un mecanismo de acción innovador, único entre los productos de cura de heridas disponibles actualmente.
La aplicación de PolyHeal® Micro desencadena una serie de eventos sincronizados que favorecen la transición de la fase inflamatoria a la fase proliferativa, estimulando las propias células del paciente y provocando la reactivación del proceso de cicatrización1, 2
Uno de los mecanismos que falla en una herida crónica es la activación persistente de la fase inflamatoria, que no progresa adecuadamente y conduce a un estancamiento.
Las citoquinas participan tanto en la fase inflamatoria como en la fase proliferativa y el control del balance de citoquinas es esencial para promover la cicatrización. En este sentido, las MCN promueven una respuesta antiinflamatoria, influenciando la producción selectiva de citoquinas por parte de los macrófagos y monocitos adheridos a las microesferas.3, 4
Tras realizar una caracterización del perfil de expresión génica de citoquinas en monocitos humanos tratados con MCN, se comprobó que las concentraciones de TNF2α e IL1ß fueron menores en el exudado de las heridas tratadas con MCN que en el control.4
Las MCN imitan las funciones de la Matriz Extracelular, proporcionando una superficie adicional para la unión celular. La unión de las células involucradas en la cicatrización a las MCN resulta en la activación, proliferación y migración de estas.5, 6
Estas células son principalmente células endoteliales, fibroblastos y queratinocitos.
Los principales resultados de la activación, proliferación y migración celular son los siguientes:
PolyHeal® Micro disminuye la concentración de Metaloproteasas (MMP) en el lecho de la herida. Las MMP son enzimas involucradas en la remodelación del tejido conectivo durante la cicatrización de la herida. Una concentración elevada de MMP destruye los componentes de la Matriz Extracelular, impidiendo la regeneración tisular.
Cuando las metaloproteasas entran en contacto con las MCN, estas son adheridas a su superficie. Esto neutraliza su acción debido a una disminución de su concentración, reduciendo la degradación de la Matriz Extracelular y favoreciendo la regeneración tisular.2, 9
La aplicación de PolyHeal® Micro desencadena una serie de eventos sincronizados que favorecen latransición de la fase inflamatoria a la fase proliferativa, estimulando las propias células del paciente y provocando la reactivación del proceso de cicatrización1, 2
1. Modulación de la expresión de citoquinas
Uno de los mecanismos que falla en una herida crónica es la activación persistente de la fase inflamatoria, que no progresa adecuadamente y conduce a un estancamiento.
Las citoquinas participan tanto en la fase inflamatoria como en la fase proliferativa y el control del balance de citoquinas es esencial para promover la cicatrización. En este sentido, las MCN promueven una respuesta antiinflamatoria, influenciando la producción selectiva de citoquinas por parte de los macrófagos y monocitos adheridos a las microesferas.3, 4
Tras realizar una caracterización del perfil de expresión génica de citoquinas en monocitos humanos tratados con MCN, se comprobó que las concentraciones de TNFα e IL1ß fueron menores en el exudado de las heridas tratadas con MCN que en el control.4
2. Superficie adicional para la adhesión celular
Las MCN imitan las funciones de la Matriz Extracelular, proporcionando una superficie adicional para la unión celular. La unión de las células involucradas en la cicatrización a las MCN resulta en la activación, proliferación y migración de estas.5, 6
Estas células son principalmente células endoteliales, fibroblastos y queratinocitos.
Los principales resultados de la activación, proliferación y migración celular son los siguientes:
3. Secuestro de Metaloproteasas
PolyHeal® Micro disminuye la concentración de Metaloproteasas (MMP) en el lecho de la herida. Las MMP son enzimas involucradas en la remodelación del tejido conectivo durante la cicatrización de la herida. Una concentración elevada de MMP destruye los componentes de la Matriz Extracelular, impidiendo la regeneración tisular.
Cuando las metaloproteasas entran en contacto con las MCN, estas son adheridas a su superficie. Esto neutraliza su acción debido a una disminución de su concentración, reduciendo la degradación de la Matriz Extracelular y favoreciendo la regeneración tisular.2, 9
ANTES
DESPUÉS
DE APLICAR POLYHEAL® MICRO
En una herida crónica hay una disminución generalizada de todos los
componentes de la Matriz Extracelular, las células pierden su capacidad de
proliferar y, como consecuencia, terminan en apoptosis.
Las MCN proporcionan una superficie adicional para la unión y activación
celular. Esto aumenta el número de células en el lecho de la herida,
reestableciendo así la Matriz Extracelular y, por lo tanto, reactivando el
proceso de cicatrización
ANTES
DE APLICAR POLYHEAL® MICRO
Herida crónica con la Matriz
Extracelular destruida
En una herida crónica hay una disminución generalizada de todos los componentes de la Matriz Extracelular, las células pierden su capacidad de proliferar y, como consecuencia, terminan en apoptosis.
DESPUÉS
DE APLICAR POLYHEAL® MICRO
Restablecimiento de la
Matriz Extracelular
Las MCN proporcionan una superficie adicional para la unión y activación celular. Esto aumenta el número de células en el lecho de la herida, reestableciendo así la Matriz Extracelular y, por lo tanto, reactivando el proceso de cicatrización
Sigue leyendo a continuación para conocer más en profundidad acerca de cómo PolyHeal® Micro reactiva las células del lecho de la herida.
Las Microesferas con carga negativa proporcionan una superficie de contacto adicional, a la cual se pueden unir una gran variedad de células y macromoléculas implicadas en el proceso de cicatrización. Esto favorece la reactivación del proceso de cicatrización que estaba estancado.5, 6
La adhesión celular a las MCN en el lecho de la herida genera cambios morfológicos y funcionales en las células, reactivando la cicatrización.7, 8
Imagen por microscopía electrónica de un miofibroblasto
unido a una MCN
Recreación a nivel biomolecular
de la adhesión celular